Virus del Nilo Occidental (VNO)

Código de prueba: DIAG0048 

Detección cualitativa ultrasensible del virus del Nilo Occidental mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real acoplada con transcripción inversa

El virus del Nilo Occidental (VNO) pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae y es un virus transmitido por artrópodos. Posee un genoma de ARN monocatenario de sentido positivo de aproximadamente 11.000 nucleótidos. Circula en ciclos de transmisión natural que involucran principalmente a los mosquitos y aves de la especie Culex; Se cree que los humanos y otros mamíferos, como los primates, son huéspedes incidentales.

Historically, WNV was found primarily in Africa, Asia, southern Europe, and Australia and was responsible for several significant epidemics, notably, in Israel (1950s), France (1962), South Africa (1974), and Romania (1996) (Hayes, 1989; Tsai et al., 1998;Savage et al., 1999). In 1999 and 2000, WNV was responsible for epidemics and epizootics in the northeastern United States, in which there were human fatalities and extensive avian mortality (Anderson et al., 1999; Lanciotta et al., 1999). On the basis of retrospective serosurveys conducted in New York City in 1999 and 2000, symptomatic illness develops in approximately 20% of persons infected with WNV and approximately 1 in 150 human infections results in meningoencephalitis, the most commonly reported form of WNV-associated illness.

En 2002, se produjo un brote de infección por el virus del Nilo Occidental en el estado de Luisiana en el que se notificaron 319 casos humanos de enfermedad asociada al VNO. La mayoría de estos casos ocurrieron en la parte sureste del estado, incluida la parroquia St. Tammany. El Centro Nacional de Investigación de Primates de Tulane (TNPRC) está ubicado en la parroquia de St. Tammany y alberga grandes colonias de cría al aire libre de babuinos y macacos. Un estudio serológico de primates en estas colonias reproductoras indicó que aproximadamente el 36% de los primates no humanos se infectaron con el VNO durante la temporada de transmisión de 2002 (Ratterree et al., 2003). Las implicaciones de este estudio son que los primates no humanos pueden ser tan susceptibles a la infección por el virus del Nilo Occidental como los humanos, y las poblaciones de primates en cautiverio pueden ser una fuente potencial de portadores virales.

La vigilancia del virus del Nilo Occidental se basa en la prueba de mosquitos recolectados en el campo y en la prueba de aves muertas para detectar la presencia del virus mediante aislamiento en cultivo celular. Sin embargo, el aislamiento del virus seguido de la identificación mediante ensayos de inmunofluorescencia puede tardar más de una semana en completarse. Además, el aislamiento del virus en cultivo celular de LCR o suero generalmente no ha tenido éxito, probablemente debido al bajo nivel y la viremia de corta duración asociada con las infecciones por estos virus (Monath y Heinz, 1996; Southam y Moore, 1954).

Las infecciones por WNV humano pueden inferirse mediante la captura de inmunoglobulina M (IgM) y los ensayos de inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA) de IgG; sin embargo, la confirmación del tipo de virus infectante solo es posible mediante la detección de un aumento de cuatro veces o más en los títulos de anticuerpos neutralizantes específicos del virus en el líquido cefalorraquídeo (LCR) o en el suero mediante la realización del ensayo de neutralización por reducción de placa (PRNT) con varios flavivirus ( Johnson et al., 2000; Martin et al., 2000). Por tanto, la detección serológica de la infección por el VNO no es específica ni sensible. La detección por PCR del virus del Nilo Occidental se considera ahora un método de detección rápido, específico y sensible para identificar este virus.

Utilidades:

  • Ayudar a confirmar el agente causante de la enfermedad.
  • Ayude a garantizar que los grupos y poblaciones de animales estén libres del virus del Nilo Occidental
  • Prevención temprana de la propagación del virus entre una población.
  • Minimizar la exposición humana al virus.

Referencias:

Anderson, JF, Andreadis, TG, Vossbrinck, CR, Tirrell, S., Wakem, EM, French, RA, Garmendia, AE y Van Kruiningen, HJ (1999) Isolation of West Nile virus from mosquitos, crows, and a Halcón de Cooper en Connecticut. Science 286: 2331-2333.

Hayes, CG (1989). Fiebre del Nilo Occidental, pág. 59-88. En TP Monath (ed.), Los arbovirus: epidemiología y ecología, vol. V. CRC Press, Inc., Boca Raton, Fla.

Johnson, AJ, Martin, DA, Karabatsos, N. y Roehrig, JT (2000) Detección de inmunoglobulina G antiarboviral mediante el uso de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas de captura basado en anticuerpos monoclonales . J. Clin. Microbiol. 38: 1827-1831.

Lanciotti, RS, Roehrig, JT, Deubel, V., Smith, J., Parker, M., Steele, K., Volpe, KE, Crabtree, MB, Scherret, JH, Hall, RA, MacKenzie, JS, Cropp, CB, Panigrahy, B., Ostlund, E., Schmitt, B., Malkinson, M., Banet, C., Weissman, J., Komar, N., Savage, HM, Stone, W., McNamara, T. y Gubler, DJ (1999) Origen del virus del Nilo Occidental responsable de un brote de encefalitis en el noreste de los Estados Unidos Science 286: 2333-2337.

Martin, DA, Muth, DA, Brown, T., Johnson, AJ, Karabatsos, N. y Roehrig, JT (2000) Estandarización de ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas de captura de inmunoglobulina M para el diagnóstico de rutina de infecciones por arbovirus. J. Clin. Microbiol. 38: 1823-1826.

Monath, TP y Heinz, FX (1996) Flaviviruses, pág. 978-984. En BN Fields (ed.), Fields virology, 3ª ed., Vol. 1. Lippincott-Raven Publishers, Filadelfia, Pa.

Ratterree, MS, da Rosa, AP, Bohm, RP Jr, Cogswell, FB, Phillippi, KM, Caillouet, K., Schwanberger, S., Shope, RE y Tesh, RB (2003) Infección por el virus del Nilo Occidental en una colonia reproductora de primates no humanos, concurrente con una epidemia humana, en el sur de Luisiana. Emerg Infect Dis. 9: 1388-1394.

Southam, CM y Moore, AE (1954) Infecciones por virus inducidas en el hombre por los aislados de Egipto del virus del Nilo Occidental. Soy. J. Trop. Medicina. Hig. 3: 19-50.

Savage, HM, Ceianu, C., Nicolescu, G., Karabatsos, N., Lanciotti, R., Vladimirescu, A., Laiv, L., Ungureanu, A., Romanca, C. y Tsai, TF (1999) . Investigaciones entomológicas y aviares de una epidemia de fiebre del Nilo Occidental en Rumania, 1996, con caracterización serológica y molecular de un virus de mosquitos. Soy. J. Trop. Medicina. Hig. 61: 600-611.

Tsai, TF, Popovici, F., Cernescu, C., Campbell, GL y Nedelcu, NI (1998) Epidemia de encefalitis del Nilo occidental en el sureste de Rumania. Lancet 352: 767-771.

Requisitos de la muestra:

Muestras preferidas: 0,2 ml de LCR o 0,2 ml de tejido del SNC fresco o congelado.

Muestras menos preferidas: 0,2 ml de sangre total en un tubo con EDTA (tapa violeta) o 0,2 ml de suero o plasma.

Comuníquese con DIAGNOGEN si necesita asesoramiento para determinar un tipo de muestra apropiado para una aplicación de diagnóstico específica. Para los tipos de muestras que no se enumeran aquí, comuníquese con  DIAGNOGEN para confirmar la aceptabilidad de la muestra y las instrucciones de envío.

Para todos los tipos de muestras, si habrá un retraso en el envío o durante un clima muy cálido, refrigere las muestras hasta que se envíen y envíelas con una compresa fría, a menos que se especifiquen requisitos de envío más estrictos. Las muestras congeladas deben enviarse de modo que permanezcan congeladas durante el transporte. Consulte las instrucciones de envío para obtener más información.

Tiempo de respuesta: 2 días hábiles

Metodología: PCR en tiempo real acoplada con transcripción inversa cualitativa

Rango normal: no detectado.