Leptospira interrogans (Bovinos)

Metodología: Detección cualitativa de Leptospira interrogans mediante PCR en tiempo real.

Descripción:
La leptospirosis es una enfermedad de importancia mundial que infecta tanto a animales como a seres humanos. La bacteria Leptospira se puede propagar entre animales a través del contacto con orina infectada, transferencia venérea o placentaria o heridas por mordedura.
La Leptospira puede sobrevivir en el estiércol hasta 2 meses. El agua estancada o de movimiento lento proporciona un hábitat adecuado para este agente, pudiendo sobrevivir hasta 20 días en el agua. Esto explica por qué los brotes a menudo aumentan durante los períodos de inundación. Muchas serovariedades están asociadas a determinadas especies animales por ejemplo, L. pomona y L. interrogans han sido encontradas en vacunos y cerdos, L. grippotyphosa en vacas, ovejas y cabras, L. ballum y L. icterohaemorrhagiae son asociadas con ratas y lauchas y L. canicola con perros. En nuestro país en los vacunos, los serotipos más comunes son L. Pomona, L. Tarassovi y L. Hardjo.
En vaquillonas de primer servicio puede esperarse una caída en el índice de preñez de hasta un 30%. La mayoría de los abortos se presentan en el último tercio de la gestación y alrededor de las 6-12 semanas posteriores a la leptospiremia inicial. Con la entrada de la infección en un rodeo sin experiencia inmunitaria previa, podría esperarse hasta un 30 % de abortos, mientras que en un rodeo donde la infección ha estado ya presente los abortos pueden afectar al 5 % de las vacas. Cuando la infección se produce al final de la gestación, en situaciones endémicas se puede esperar hasta un 5% de animales afectados. Los terneros infectados en el útero y que sobreviven a la infección, pueden desarrollar inmunidad y nacer con una infección preestablecida o se hacen inmunotolerantes en el útero, es decir, son negativos e incapaces de responder a la infección.
Si la Leptospira entra por primera vez en un rodeo, por encima del 50% de los animales pueden sufrir una caída aguda en la producción, ésta puede recuperarse a valores normales o permanecer deprimida por el resto de la lactancia. Cuando la infección ocurre hacia el final de lactación puede producirse el secado prematuro. Los animales afectados pueden tener agalactia por 2 a 3 días, de éstos el 50 % va a retornar a la producción previa y el 50% restante recuperará hasta el 90% de la producción original. Además, puede esperarse hasta un 15 % de animales afectados con mastitis. La Leptospirosis aguda se presenta mayormente en terneros, pero animales de todas las edades resultan afectados. Dentro de los 3 a 5 días de iniciada la infección los animales presentan alta temperatura, depresión, caída en el consumo de alimento, hemoglobinuria, ictericia y anemia

Se pueden considerar tres fases (que pueden superponerse):

Fase ¨A¨ Leptospiremia, o fase febril. Se pueden aislar microorganismos de sangre y órganos (hígado, bazo). Dura 7 a 10 días. Se puede aislar por cultivos directos o por inoculación.

Fase ¨B¨. Después de 7 días aparecen anticuerpos específicos en sangre (reacción serológica).

Fase: ¨C¨ leptospiruria, de inmediato a la anterior. El aislamiento o detección se realiza en la orina.

Aunque la infección por Leptospira se puede diagnosticar mediante cambios en los títulos de anticuerpos (seroconversión), estos pueden permanecer indetectables durante los primeros 10 días de la infección. La detección molecular mediante PCR en tiempo real es rápida, sensible y específica.
Salud Pública: En las personas, la leptospirosis tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días. Las manifestaciones de infección por Leptospira pueden comenzar con fiebre de comienzo brusco, malestar general importante, escalofríos, cefaleas, mialgia, sufusión conjuntival, diarrea, y vómitos. En los casos más graves la leptospirosis puede llevar asociados signos y síntomas como ictericia intensa, hemorragia cutánea (diátesis hemorrágica), insuficiencia renal aguda, así como problemas hepáticos, cardíacos, digestivos y pulmonares. En mujeres embarazadas embarazadas, puede producirse aborto, muerte fetal, nacimiento prematuro o leptospirosis congénita. A la hora de plantearse el diagnóstico hay que tener en cuenta que la Leptospira se encuentra en sangre (leptospiremia) en los 10 primeros días de la infección y que luego se puede encontrar el líquido cefaloraquídeo y en orina.

Muestra recomendada: 0,5 ml de sangre entera con EDTA (Tubo tapa violeta) – orina – tejidos frescos o congelados.

Conservación de la muestra: Refrigeración (4 – 8°C), remitir de forma inmediata luego de realizar la toma de muestra.

Para todos los tipos de muestras, si va a haber un retraso en el envío o durante un clima muy cálido, refrigere las muestras hasta que se envíen y envíelas con un paquete frío, a menos que se especifiquen requisitos de envío más estrictos. Los especímenes congelados deben enviarse de modo que permanezcan congelados en tránsito. Consulte las instrucciones de envío para obtener más información.

Tiempo de entrega de resultados: 4 días hábiles